Perspectivas de Mercado

Si bien hemos seguido sintiendo el impacto de la pandemia y la incertidumbre geopolítica en la primera mitad de 2022, el financiamiento sostenible en América Latina está reanudando su trayectoria de crecimiento. Esta importante tendencia obedece a la acción de inversionistas y emisores de deuda sostenible líderes en el mercado, y el surgimiento de estrategias y estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) claros aunados a la mejora en la presentación de sus informes.

Los emisores de América Latina van camino a beneficiarse de este mercado en crecimiento y fomentar el desarrollo ambiental y social de la región.

El financiamiento sostenible gana terreno

“Después de la impresionante actividad de financiamiento sostenible en América Latina el año pasado, vimos cómo continuó la fuerte demanda a principios de 2022, hasta que la volatilidad global enfrió temporalmente el interés”, cuenta Daniel Gracian, Director de Financiamiento Sostenible de Scotiabank. “El entorno de incertidumbre sobre las tasas llevó a algunos posibles emisores de bonos a optar por créditos vinculados a la sostenibilidad, esperando que se aclarara más el precio de los bonos”.

Scotiabank observó específicamente que más empresas establecidas en América Latina de una variedad de industrias hicieron averiguaciones sobre los instrumentos de deuda vinculados a la sostenibilidad. Este mayor interés de las empresas corresponde a la demanda proveniente de los inversionistas, incluso en un fondo creciente de fondos de inversión ASG.

Gracian también señala que el interés en el financiamiento sostenible es más marcado en algunos de los mercados más desarrollados de la región, como Chile, México y Brasil, donde varios emisores corporativos y estatales han promovido la deuda verde, social y ASG. También señala que la actividad se está incrementando en otros países que reconocen la importancia del financiamiento sostenible para su industria pesada y economías dependientes de los recursos naturales. Colombia, por ejemplo, se convirtió recientemente en el primer país latinoamericano en lanzar una taxonomía verde específica para el país, que ayudará a dirigir el financiamiento sostenible a sus ambiciosos proyectos de transición a la energía verde.

Otra tendencia regional positiva en el mercado de financiamiento sostenible es la reciente ola de países de América Latina que están dando grandes pasos hacia los mercados de deuda sostenible. En enero de 2022, Scotiabank se desempeñó como bookrunner conjunto en las inversiones sostenibles de la República de Chile por un valor de US$4,000 millones, lo que se suma aún más al sólido perfil ASG de Chile en el último año, el 29% de su deuda total o es verde, sostenible o social o está vinculada a la sostenibilidad. Scotiabank también fue seleccionado como agente estructurador exclusivo y bookrunner conjunto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México cuando los Estados Unidos Mexicanos emitieron su bono soberano sostenible en moneda nacional equivalente a US$980 millones. Esta transacción sirvió para respaldar proyectos nacionales de desarrollo sostenible y compromisos ASG internacionales. Estas acciones de alto perfil por parte de los países atraerán cada vez más la atención de los emisores del sector privado y público a las consideraciones ASG.

“Esta ola de emisión de deuda ASG y la participación de países y empresas desacredita cualquier concepto erróneo de que América Latina llega tarde al financiamiento sostenible”, afirma Gracian. “De hecho, gracias a que varios países de América Latina se están fijando objetivos ambiciosos en cuanto a sus Contribuciones Nacionales Determinadas en apoyo al objetivo central del Acuerdo de París de fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, la región va muy adelantada en el logro de sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad”.

Gracian y el Grupo de Financiamiento Sostenible de Scotiabank han estado en el epicentro de esta actividad, colaborando con la red de oficiales de banca corporativa y de inversión de Scotiabank ubicados en todas las Américas, junto con especialistas globales en capital de deuda, préstamos, materias primas y divisas. Juntos, los equipos de Scotiabank asesoran a los clientes sobre soluciones óptimas de financiamiento sostenible y marcos de financiamiento ASG, desarrollan estrategias para obtener capital y ejecutan estos programas en monedas nacionales y fuertes en los principales mercados.

De hecho, Scotiabank ha ascendido considerablemente en las tablas de clasificaciones de la región, demostrando su prominencia como asesor y proveedor de capital sostenible, especialmente en las naciones del bloque comercial de la Alianza del Pacífico de Chile, Colombia, México y Perú. A partir del primer semestre de 2022, Scotiabank fue reconocido como el principal bookrunner de bonos 1 ASG de América Latina según las Tablas de Clasificación de Bloomberg, con el 14.91% del volumen (desde el inicio del ejercicio 2022).

Se prevé un fuerte crecimiento

Con tal impulso, Gracian espera que los volúmenes de financiamiento sostenible continúen creciendo durante el resto de 2022, a pesar de cierta volatilidad política y de mercado en la región. Actualmente, Scotiabank estima que la deuda global de financiamiento sostenible estará en línea o ligeramente por encima de la de 2021 a la luz de las condiciones actuales del mercado, lo cual, no obstante, representa un aumento extraordinario en un mercado que era de menos de $830,000 millones en 2020.  La emisión anual hasta la fecha de deuda ASG en EUR y USD es más alta como parte de la emisión total con respecto a 2021, lo que demuestra el compromiso de los inversionistas con las soluciones de financiamiento sostenible.

Scotiabank espera que las soluciones de financiamiento sostenible sigan recibiendo el impulso de una serie de tendencias, en particular el creciente compromiso de las empresas de América Latina de establecer y operacionalizar objetivos ASG concretos. “Los esfuerzos de las empresas por desarrollar estrategias ASG integrales e incorporar objetivos ambientales y sociales significativos y medibles les permitirán acceder a préstamos o bonos vinculados a la sostenibilidad mientras integran las consideraciones ASG en su estructura de capital”, afirma Gracian. Continúa señalando que la pandemia global y la atención mundial a los problemas de desigualdad social y económica han llevado a una amplia gama de organizaciones latinoamericanas a vincular mejor sus actividades comerciales y financieras con los resultados en ASG.

Otro patrón reciente, que indica claramente que el financiamiento sostenible está ganando terreno, es el hecho de que ahora más empresas están alineando sus objetivos ambientales con las rutas científicas de descarbonización y trabajando con terceros renombrados para desarrollar, ejecutar y evaluar sus esfuerzos. Esto incluye definir y promover las mejores prácticas en reducción de emisiones y objetivos de cero emisiones netas basados en la ciencia del clima.

A la luz de estas fuerzas, el Grupo de Financiamiento Sostenible de Scotiabank aconseja a los clientes de todas las Américas adoptar un enfoque sumamente estratégico y medido cuidadosamente para aprovechar futuras oportunidades de financiamiento sostenible. “Para satisfacer a los inversionistas más exigentes, será importante establecer objetivos ambiciosos de ASG basados en una buena estrategia ASG con visión de futuro. El equipo de Scotiabank está bien posicionado para guiar a los clientes en la creación de una estrategia y objetivos firmes y planes creíbles para lograr sus metas ASG”.

Gracian enfatiza que las empresas que estén considerando acceder al mercado de financiamiento sostenible deben entender que este debe comprender la alineación profunda de los equipos de “financiamiento” y “sostenibilidad” de toda organización. Antes de considerar las formas de cambiar su estructura de capital para reflejar los esfuerzos de sostenibilidad, las empresas deben establecer objetivos comerciales de sostenibilidad claros y acordes con los estándares internacionales específicos de la industria, y contar con la infraestructura adecuada para ejecutar la estrategia.

Comprometerse con la transparencia

La coordinación de las actividades de una empresa entre sus equipos de negocios, sostenibilidad y financiamiento es invaluable para satisfacer el nivel de transparencia que ahora esperan los inversionistas, analistas y reguladores. “La comunicación es un área que deben mejorar muchos emisores actuales de financiamiento sostenible”, sugiere Gracian. “Las empresas podrán tener excelentes programas de sostenibilidad, pero a menudo no se comunican bien con las partes interesadas. Hoy es más importante que nunca que las empresas le cuenten su historia a la comunidad de inversionistas y sus clientes, comuniquen la información debida y pertinente sobre su progreso y también atiendan de manera proactiva los desafíos o las deficiencias que encuentren en su desempeño”.

Al señalar que es natural que los nuevos participantes del mercado necesiten tiempo para madurar camino a su sostenibilidad, especialmente a medida que evolucionan las mejores prácticas y los estándares internacionales, Gracian expresa optimismo a los emisores corporativos y estatales que buscan aumentar su compromiso con ASG: “Este campo ha ganado mucho terreno en apenas dos años y ahora hay más organizaciones comprometidas a tener un impacto positivo con sus equipos. Nuestro equipo puede ayudarlas a alinear capital con grandes esfuerzos para transformar el desarrollo, la salud, la riqueza y la resiliencia de esta región”.

Stephen Guthrie, Vicepresidente Sénior de Banca Corporativa y Comercial Internacional de Scotiabank, concluye: “A la luz de este creciente y profundo interés en ASG en América Latina, Scotiabank tiene la oportunidad de demostrar nuestro compromiso inigualable con el financiamiento sostenible y esta dinámica región, y ayudar a nuestros clientes a lograr un éxito sostenible en las Américas”.

 

Para más información, favor de contactar a:

Daniel Gracian
Director, Financiamiento Sostenible 

Teléfono: 416-845-7906