Texto en negrita = narración del anfitrión
Locutor: Están escuchando el podcast Market Points de Scotiabank - Temporada 3. Market Points forma parte de la Serie Conocimientos como Capital y está diseñado para brindarles perspectivas oportunas de los líderes y expertos de Banca y Mercados Globales de Scotiabank. A medida que las economías de la Alianza del Pacífico comienzan a salir adelante de la pandemia, la conversación ha cambiado, ahora se habla de temas como la creciente inflación, los incrementos de las tasas de interés, y las implicaciones para la región y para cada país individualmente. Este episodio de Market Points aborda el tema del crecimiento de las economías de la Alianza del Pacífico. Escucharás escuchando una conversación moderada por Stephen Meurice, Director y Jefe de Redacción de la sección de noticias de Perspectivas de Scotiabank. Lo acompañan el Vicepresidente Sénior y Economista en Jefe de Scotiabank, Jean-François Perrault, y Stephen Guthrie, Vicepresidente Sénior de Banca Corporativa y Comercial Internacional. Hablarán sobre las causas de este período inflacionario y ofrecerán un panorama macroeconómico de cómo los responsables de las políticas y de los bancos centrales están respondiendo. Además, abordarán cómo la experiencia global, el conocimiento local y los productos y servicios personalizados están posicionados para apoyar a los clientes en América Latina.
Aquí tenemos a Stephen Meurice...
Stephen Meurice (SM): Jean-François, Stephen, bienvenidos al show. Gracias por estar con nosotros el día de hoy.
Jean-François Perrault: Gracias, Steve.
Stephen Guthrie: Gracias, Stephen.
SM: Jean-François, comenzaré contigo. A pesar de las fuerzas actuales que afectan a los países de la Alianza del Pacífico, es decir, México, Chile, Perú y Colombia, como la pandemia y algunos factores de inestabilidad política, estas economías aún están proyectadas para crecer. ¿Qué sectores están impulsando ese crecimiento?
JFP: Bueno, realmente comprenden una base muy amplia. Obviamente, todavía nos estamos recuperando del COVID-19. A medida que sectores de la economía que se habían cerrado comienzan a reabrirse, uno comienza a sentir la recuperación, que por ahora es en el sector de alimentos y hospitalidad, turismo en cierta medida, pero abarcan un poco más que eso. Hay economías que, en algunos casos, aún están tratando de salir adelante a través de una gran cantidad de estímulos. Hay hogares que tienen bastante liquidez. Consumen, compran cosas. Hay gobiernos que en algunos casos han lanzado programas de infraestructura u otros tipos de programas de apoyo, de modo que la inversión pública en algunos países ha sido considerable. Además de eso, y posiblemente es el factor más importante si piensas en los próximos años, la pandemia ha estado asociada a un incremento muy importante en los precios de los productos básicos, y ese incremento se ha amplificado por la guerra en Ucrania. Y claro, los países de la Alianza del Pacífico en general son importantes productores de productos básicos. Por lo tanto, el incremento en el valor de sus exportaciones ha sido muy beneficioso. Entonces, todo esto realmente sugiere que hay un conjunto de factores muy diverso que está ayudando a estas economías a salir adelante y que probablemente continuarán siendo favorables en los próximos dos años.
SM: Pasemos a hablar contigo, Stephen. Muchas empresas han necesitado adaptarse a estas circunstancias cambiantes y sus necesidades financieras también han cambiado. ¿Cómo los ha ayudado Scotiabank en estos tiempos difíciles?
SG: Bueno, no hay duda de que nuestros clientes han tenido que reaccionar y adaptarse a necesidades financieras cambiantes. No solo por la pandemia sino porque el mundo en general es mucho más competitivo. Además de las actividades de préstamo tradicionales, me gustaría hablar un poco sobre lo que se ha avanzado en materia del manejo de efectivo, y también lo que yo llamaría el recorrido digital que va desde la incorporación hasta el proceso de crédito y, finalmente, el desembolso del préstamo. Realmente lo que Scotiabank está tratando de hacer es desarrollar un inicio de sesión única para que nuestros clientes puedan utilizarlo a nivel nacional, regional y en todas las Américas de manera que puedan administrar su efectivo en el Banco de la misma manera en todas partes, y tener los mismos requisitos de incorporación.
SM: OK. Interesante. Jean-François, ¿cuál es el panorama inflacionario ahora para los países de la Alianza del Pacífico? Obviamente, aquí en Canadá este es un tema preocupante. ¿Cómo es allá?
JFP: Bueno, es un tema en todo el mundo. Algo que debemos tener en cuenta cuando hablamos sobre la inflación en la Alianza del Pacífico es que muchos de los factores causantes de la inflación allá son los mismos que nos están afectando aquí. Están afectando Estados Unidos, y también a los países europeos. Uno de ellos es, en un grado muy significativo, el incremento de los precios de los productos básicos como resultado de la pandemia, lo que por un lado es algo positivo para sus economías, tal como lo mencionamos, pero también representa un incremento en el costo de hacer negocios. Entonces, con toda seguridad esa es una de las características del panorama inflacionario en este momento para la Alianza del Pacífico.
Además de eso, hasta cierto grado, y un poco como precedente de eso, en la Alianza del Pacífico se había producido cierta incertidumbre en los mercados financieros, y esto conllevó a una depreciación del tipo de cambio. Y claro, cuando los tipos de cambio se deprecian, todo es más caro. En América Latina hemos tenido efectivamente un período más largo de alta inflación en los últimos 18 meses en comparación con los países del Norte. Obviamente las autoridades han respondido de manear agresiva ante esta situación. Tan solo la naturaleza del desafío es un poco más compleja en la Alianza del Pacífico, y parte de esto se debe a cómo los inversionistas han observado a los países en los últimos 18 meses. La manera en que hemos estado lidiando con esa situación aquí, básicamente ha sido usar los precios de los insumos ahora que son más altos, y eso nos está conduciendo a la dinámica de la inflación. Entonces allí vemos una pequeña diferencia con relación a cómo están sucediendo las cosas en otras partes del mundo o en los países más avanzados. Pero, en general, todos estamos en el mismo barco.
SM: ¿Y es probable que continúe en la misma línea de tiempo que está ocurriendo en otros lugares?
JFP: Claro que sí.
SM: OK. Stephen, ¿Cómo está preparado Scotiabank para ofrecer soluciones que ayuden a los clientes a superar esta tormenta inflacionaria?
SG: Bueno, creo que tal como Jean-François señaló, los Bancos Centrales en muchos de los mercados emergentes y en los mercados donde operamos, actuaron antes que la Reserva Federal y antes que algunos de los mercados más desarrollados. Incrementaron agresivamente las tasas a corto plazo. Y en respuesta a eso, y también a la inflación, también se han incrementado las tasas a largo plazo en la mayoría de los mercados donde operamos. Y esto ha conllevado a un poco menos de actividad en los mercados de capitales de deuda. Pero yo diría que la actividad de los mercados de préstamo y de los mercados de préstamo tradicionales, ya sea de manera bilateral o los mercados de préstamo sindicados en toda América Latina, han seguido siendo muy robustos. Scotiabank se ha mantenido muy activo tanto en el mercado de préstamos sindicados como en los préstamos de carácter bilateral directo. Seguimos estando entre los primeros tres en el mercado de préstamos sindicados en los países de la Alianza del Pacífico, y seguimos estando entre los primeros cinco en los mercados de capitales de deuda en muchos países tanto a nivel nacional como a nivel de mercados de capitales de deuda internacionales.
SM: Muy bien. JF, las tasas de interés usualmente son más altas en América Latina que en el hemisferio norte. ¿Qué otras medidas pueden tomarse para disminuir la inflación si esto es un problema allá? ¿Prevés una recesión en los países de la Alianza del Pacífico?
JFP: Sí, bueno, así como Steve acaba de señalar, los países de la Alianza del Pacífico han adoptado medidas agresivas para tratar de controlar las presiones inflacionarias. Parte de la agresividad mencionada anteriormente consistía en intentar controlar de manera efectiva el tipo de cambio. Si controlas la tasa de cambio, reduces las presiones de la depreciación en el tipo de cambio. Así estás ayudando a controlar la inflación de manera efectiva. En ese sentido, ellos han tenido un comportamiento muy activo. Muy por delante de lo que ha hecho el Bank of Canada o la Reserva Federal. Pero es importante tener en cuenta lo siguiente, los Bancos Centrales se dedican a luchar contra la inflación. Las tasas de interés son la principal herramienta que puede usarse para controlar la inflación. Así que no hay mucho más que estos gobiernos puedan hacer. Podrían, si lo quisieran, ejecutar una política fiscal un poco más estricta. Es decir, dejar de usar un poco el estímulo fiscal del sistema para desacelerar un poco más el crecimiento económico. No es claro si eso va a ayudar en la situación actual con la mayor parte de la inflación con la que están lidiando ellos, al igual que otros países, dado que esto es algo global por naturaleza. No importa realmente si se aprieta la política fiscal cuando estás lidiando con una crisis del precio del petróleo. No es que la política monetaria o la política fiscal de Chile vaya a afectar los precios del petróleo. Y ese es uno de los desafíos que han enfrentado. Es decir, hay maneras no tradicionales de luchar contra la inflación. Podrían bajar los aranceles, incrementar el costo de las importaciones. Pero, en general, las tasas de interés son usualmente las que más influyen. Dentro de las soluciones con herramientas convencionales, ocasionalmente hay países que van a usar el control de los precios. Y hemos visto parte de eso en algunos países de la Alianza del Pacífico. A lo largo de la historia, no hemos visto eso recientemente, lo cual es algo bueno. Entonces de alguna manera hemos aprendido de la historia en términos de cómo manejar la inflación. Pero claro, las tasas de interés más altas que se requieren para disminuir la inflación sí elevan el riesgo de recesión. Es decir, la realidad es que cuando los Bancos Centrales incrementan las tasas de interés, lo hacen para disminuir la actividad económica y es muy difícil ser súper precisos y elevar justo la cantidad correcta para asegurarnos de que la economía disminuya solo la cantidad correcta para reducir la inflación sin encontrarse con una recesión. Estamos seguros de que ese será el caso. Por lo menos, eso es lo que pensamos ahora. Eso no significa que vas a evitar las recesiones. En Chile, por ejemplo, pensamos que el crecimiento el próximo año, en el 2023, va a ser muy bajo. Esa no es una función de la inflación. Es más una reflexión como resultado del hecho de que Chile ha tenido un rebote extremadamente fuerte desde la pandemia. Es por ello que se normalizó un poco la actividad económica. Pero, por ejemplo, este no es el tipo de recesión de la que se está hablando en el contexto europeo o incluso en Norteamérica. Ahí los Bancos Centrales han ajustado las medidas y eso ha dado como resultado una recesión. Pero no vemos que eso esté pasando en los países de la Alianza del Pacífico.
SM: Entonces es un equilibro delicado que los Bancos Centrales deben encontrar. ¿Pero ves que van a seguir incrementando las tasas según lo esperado y según cómo lo has proyectado aquí en Canadá?
JFP: Claro que sí. En realidad, el control de la inflación es un desafío y los países de la Alianza del Pacífico han sido modelos, por así decirlo, en términos de cómo actuar drásticamente para controlar la inflación y pensamos que eso es lo que va a suceder en adelante. La inflación aún no está bajo control en el sur como sí lo está en el norte, es necesario seguir incrementando más las tasas de interés. Obviamente, esperamos que esos incrementos de tasas sean calibrados y se hagan de la manera correcta para alcanzar el equilibrio idóneo entre un retorno de la inflación para mejorar los niveles y la moderación de la actividad económica, de modo que no conlleve a una recesión más preocupante.
SM: Exacto. Mi última pregunta es para ti, Stephen. ¿Cuál es el sentimiento general de los clientes de América Latina con los que conversas, en relación con el futuro económico de su región o sus países?
SG: Mira, yo pienso que tenemos que diferenciar entre el corto y el largo plazo. Creo que, en el corto plazo, obviamente hay cierta preocupación con respecto a los temas de los que hablamos: la inflación y el miedo de que los salarios también sean afectados por la inflación. No hemos visto eso aún, pero ese puede ser el siguiente problema en el horizonte. En este sentido, ellos se preocupan por su cadena de suministro, sus tasas de interés, y la gestión de los pasivos. Pero si hablas con los clientes de la región, en el largo plazo, son muy optimistas con respecto a los prospectos a largo plazo para la región. Me refiero a que esta es una región rica en recursos, con una población bastante joven que está mejorando sus estándares de salud y educación rápidamente. Scotiabank sigue creyendo como lo hacen la mayoría de clientes con los que converso, por lo menos, que hay razones para sentirnos muy optimistas sobre el futuro de la región. Y, si me lo permites, podría agregar algo que creo que la gente de la región tiene en mente, se trata de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
SM: Claro, adelante.
SG: Esto es algo que nuestros clientes tienen en mente todo el tiempo mientras sacan adelante sus negocios. ¿Cómo establezco metas para mi empresa para reducir las emisiones de CO2? ¿Cómo voy a medirlo? ¿Cómo voy a incorporarlo en mi estructura de capital de la misma manera que incluyo mis inversiones? Y Scotiabank también lo ha estado analizando mucho. Nosotros, por nuestro lado, hemos estado entregando soluciones de financiamiento sostenible a nuestros clientes a un ritmo mucho más rápido durante, yo diría, el último año y medio. Con orgullo puedo decir que somos ahora el número uno en las tablas de posiciones en sostenibilidad en América Latina, habiendo realizado un gran número de transacciones, tanto en el área de préstamos como en el área de mercados de capitales de deuda. Así que eso es algo en lo que seguiremos enfocándonos a medida que avancemos.
SM: Bueno, eso es fantástico. Y creo que es positivo terminar esta conversación con ese sentimiento optimista en torno a la economía y el impulso positivo en el plano de ASG. Bueno, lo dejamos aquí por hoy. Stephen, Jean-François, muchas gracias por su participación.
SG: Gracias, Stephen.
JFP: Gracias
Anunciante: Gracias por escuchar Market Points de Scotiabank. Asegúrense de seguir el programa en su plataforma favorita de podcast. Y ahora pueden encontrar más contenido relevante y visionario en nuestro sitio web gbm.scotiabank.com.
Esta comunicación no constituye una asesoría de inversiones ni ninguna recomendación personal para invertir en un instrumento financiero ni una “investigación financiera”. Se proporciona únicamente para fines de información y discusión. No se debe tomar ninguna decisión de inversión solamente con base en el contenido de esta comunicación. Esta comunicación no debe ser interpretada como un ofrecimiento de servicios u oferta de compra o venta de instrumentos financieros, ni tiene en cuenta los objetivos de inversión específicos, situación financiera o necesidades particulares de cualquier destinatario. La información presentada en esta comunicación se basa en información públicamente disponible, y aunque ha sido recopilada u obtenida de fuentes que se consideran confiables, dicha información no ha sido verificada de manera independiente, por este motivo no se hace ninguna representación o garantía, expresa o implícita, con respecto a su confiabilidad, integridad o exactitud. El rendimiento pasado o cualquier simulación del rendimiento pasado no es un indicador confiable de los resultados futuros. Las proyecciones no son un indicador confiable del rendimiento futuro. Favor de consultar el aviso legal en nuestro sitio web.