Analistas de Scotiabank examinan cómo el nearshoring está transformando las cadenas de suministro globales e impulsando el crecimiento en Norteamérica.
27 minutos de duración
Resumen del episodio:
El nearshoring está transformando las cadenas de suministro globales e impulsando un crecimiento masivo en los mercados norteamericanos, en especial en México. En este episodio de Market Points, escucharán a Rodrigo Echagaray, Director Global de Gestión de Productos y Director de Análisis de Mercados Accionarios para Scotiabank Latinoamérica, quien actúa como moderador en una conversación con Francisco Suárez, Analista, Cemento, Construcción y Bienes Raíces de Scotiabank Latinoamérica, Konark Gupta, Analista, Transporte y Sector Aeronáutico; Tristan Richardson, Analista,Tecnologías Limpias e Infraestructura Energética; y Patrick Bryden, Analista, Director de Investigación en ASG. Ellos conversarán sobre cómo el nearshoring está impulsando un crecimiento importante en la manufactura y los bienes inmuebles en México y, a la vez, está acelerando la integración de las redes aéreas y ferroviarias de Norteamérica. Asimismo, hablarán sobre por qué el enfoque ASG es fundamental para el nearshoring y para el boom de las tecnologías limpias de Norteamérica.
Invitados al podcast

Rodrigo Echagaray
Director Global de Gestión de Productos y Director de Análisis de Mercados Accionarios, Latinoamérica

Tristan Richardson
Analista, Tecnologías Limpias e Infraestructura Energética

Francisco Suarez
Analista, Cemento, Construcción y Bienes Raíces, Latinoamérica

Patrick Bryden
Analista, Director de Investigación en ASG

Konark Gupta
Analista, Transporte y Sector Aeronáutico
Locutor: Estás escuchando el podcast de Market Points, este forma parte de la Serie Conocimientos como Capital, está diseñado para brindar perspectivas oportunas por parte de líderes y expertos de la Banca de Mercados Globales de Scotiabank.
El nearshoring está transformando las cadenas de suministro globales e impulsando un crecimiento masivo en los mercados norteamericanos, en especial en México. En este episodio de Market Points, escucharán a Rodrigo Echagaray, Director Global de Gestión de Productos y Director de Análisis de Mercados Accionarios para América Latina, quien actúa como moderador en una conversación con Francisco Suárez, Analista, Cemento, Construcción y Bienes Raíces; Konark Gupta, Analista, Transporte y Sector Aeronáutico; Tristan Richardson, Analista, Tecnologías Limpias e Infraestructura Energética; y Patrick Bryden, Analista, Director de Investigación en ASG.
Ellos conversarán sobre cómo el nearshoring está impulsando un crecimiento importante en la manufactura y los bienes inmuebles en México y, a la vez, está acelerando la integración de las redes aéreas y ferroviarias de Norteamérica. Asimismo, hablarán sobre por qué el enfoque ASG es fundamental para el nearshoring y para el boom de las tecnologías limpias de Norteamérica.
Empecemos. Con ustedes Rodrigo Echagaray.
Rodrigo Echagaray: Los riesgos geopolíticos como los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, los confinamientos del COVID-19, para mencionar algunos, han resaltado la importancia de reducir el riesgo en las cadenas de suministro mediante el nearshoring. La necesidad de contar con cadenas de suministro más confiables, resilientes y sostenibles es un área de enfoque cada vez más importante para los países y las juntas directivas de las empresas que toman decisiones de capital a largo plazo. La necesidad del nearshoring ha estimulado las iniciativas de gobierno que incluyen un enfoque “Hecho en las Américas” que creemos beneficiará en gran medida a los socios del T-MEC. Creemos que México es ahora el epicentro del nearshoring y, en realidad, México se convirtió en el principal socio comercial de los Estados Unidos este año y no vemos que ese impulso disminuya puesto que las empresas reubican la producción con el fin de buscar la redistribución activa de todas las cadenas de suministro. Los expertos en este panel comprenden bien las tendencias del nearshoring y su sólida presencia local en México y compartirán sus conocimientos que puedan ayudar a las empresas a navegar este momento transformacional en Norteamérica.
Francisco, ¿podrías empezar y compartir tus conocimientos sobre cómo el nearshoring ha ayudado a México a convertirse en un hub de manufactura y envío?
Francisco Suárez: Sí, claro, gracias. La razón por la que estamos tan optimistas sobre los bienes inmuebles industriales es que este sector está en el epicentro de esta gran transformación en las cadenas de valor de la región y, por ello, la demanda se ha disparado. El nearshoring no es nuevo, pero la demanda se ha acelerado, impulsada por tres factores. Primero, la necesidad de mejorar la resiliencia en las cadenas de valor. Esto se hizo evidente luego de la pandemia. Segundo, el T-MEC, que incrementó el contenido de valor en el comercio de Norteamérica y, tercero, los riesgos geopolíticos. Los principales programas de gasto como la Ley de Reducción de la Inflación, CHIPS and Science Security Act (Ley de Ciencia y CHIPS), solo refuerzan estas tendencias. ¿Por qué? Porque nuestras cadenas de valor están profundamente integradas. Un incentivo para este historia son las recientemente anunciadas exenciones fiscales en México para las nuevas inversiones vinculadas al nearshoring. Así que, durante años, desde 2013, la oferta de bienes inmuebles industriales ha crecido a tasas de 9% en promedio. Pero, la demanda ha superado a la oferta en más o menos un 15% y, en consecuencia, la oferta se ha agotado por completo en la mayoría de los mercados, en especial en el norte, y vemos un efecto secundario que ha incrementado la demanda en otras regiones como el Centro de México, donde se ubican los grupos principales como el automotriz, electrónico y aeroespacial. Pero, permítanme darles algunos ejemplos. Una empresa con sede en Canadá y considerada como Fortune 500 en la cadena de valor automotriz está ampliando su capacidad en su empresa mixta en trenes de transmisión de potencia para los vehículos eléctricos que opera en México para General Motors y Ford, pero también para Tesla en Texas. Asimismo, una empresa con sede en Estados Unidos y considerada como Fortune 500 en el sector farmacéutico no solo ha aumentado su capacidad al traer líneas de producción de Europa a México, sino que la fuerza laboral de esta operación ha permitido satisfacer las necesidades de mano de obra en las operaciones en Estados Unidos mediante el envío temporal de equipos de trabajadores a los Estados Unidos. Una serie de ejemplos más interesantes se relacionan con las nuevas cadenas de valor que definitivamente se necesitan en Norteamérica. Veamos a Foxconn y Quanta, las dos en Taiwán, que han anunciado grandes inversiones en México. Estos ejemplos abordan la necesidad principal de aumentar la capacidad de producción en los microprocesadores y también la necesidad de crear un ecosistema para apoyar la transición del sector automotriz a los vehículos eléctricos. Además y como era de esperarse, una nueva Gigafactory de Tesla también se está construyendo en Monterrey, una ciudad que hasta ahora ha capturado el 50% de las inversiones vinculadas al nearshoring. Pero, estas cifras solo reflejan parte de la historia, Rodrigo. Para cada construcción utilizada para la manufactura ligera, es necesario crear una cadena de valor y sus necesidades logísticas. Esta la razón principal por la que pensamos que el crecimiento de los alquileres en México tiene más espacio para desarrollarse, dado que parte de niveles bajos en relación con aquellos vistos en los Estados Unidos.
RE: Gracias, Francisco. Definitivamente, la manufactura está creciendo de manera fascinante. Pero, ¿puedes hablar también sobre como el nearshoring tiene un efecto en el transporte y, en particular, en las redes aéreas de Norteamérica?
FS: Sí, claro. Los aeropuertos regionales en México desempeñan en papel fundamental en el nearshoring y esto refuerza las tendencias de integración del tráfico aéreo que hemos visto en la década pasada. Los anuncios recientes que realizaron Air Canada y Delta son ejemplos de cuán importante es crear vuelos directos de Toronto a Monterrey o de Detroit a la ciudad de Querétaro. Los aeropuertos también se benefician de las grandes restricciones de capacidad estructural que vemos en la Ciudad de México. Pero, existen otros ángulos. El aeropuerto de Tijuana alivia la congestión que vemos en el aeropuerto de San Diego en el sur de California. Este se encuentra en la parte posterior del expreso transfronterizo, que es literalmente un puente que cruza la frontera de los Estados Unidos y México que se conecta directamente a este aeropuerto. En consecuencia, es posible que el aeropuerto siga experimentando un crecimiento por encima del promedio, sin mencionar que el mercado de Tijuana ya es un hub de manufactura farmacéutica y electrónica.
RE: Y para seguir con la importancia de las redes de transporte para el nearshoring, Konark, ¿cómo se están beneficiando y evolucionando las empresas ferroviarias para responder a ello?
Konark Gupta: Gracias, Rodrigo. El transporte ferroviario definitivamente se beneficiará del nearshoring en el largo plazo, pero, a la vez, es uno de los habilitadores principales en la actualidad. Primero, veamos lo que quiere decir nearshoring para el sector del transporte ferroviario antes de hablar sobre el factor habilitador. El transporte ferroviario en Norteamérica se considera como el eje central de la economía, dado que representa alrededor del 40% del tonelaje de carga que se transporta en largas distancias, es decir, más que cualquier otro modo de transporte. Entonces, el flujo comercial y, en especial, el flujo de comercio transcontinental es esencial para el tráfico ferroviario. Desde que el acuerdo trilateral de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, conocido anteriormente como TLC, empezó en el año 1994, el volumen de bienes importados por Estados Unidos de México y Canadá ha crecido a una tasa de rendimiento anual compuesta de 6%, a casi $900,000 millones en la actualidad. El comercio de importaciones entre Estados Unidos y México ha crecido al doble de la tasa de importaciones entre Estados Unidos y Canadá en los últimos 30 años. El TLC se convirtió en el T-MEC en 2020. Entretanto, la pandemia y las tensiones geopolíticas han obligado a las empresas a replantearse sus cadenas de suministro y eliminar riesgos, para lo cual han tenido que acercarse a sus socios y mercados finales en Norteamérica . En consecuencia, algunas cadenas de suministro están regresando a Norteamérica y se están instalando nuevas fábricas aquí, lo que requiere una gran cantidad de materia prima, maquinaria y fuerza laboral. La creación de trabajo, la producción localizada y el flujo de productos terminados y no terminados contribuirá cada vez más al flujo comercial en Norteamérica y, por lo tanto, al sector ferroviario en las próximas décadas. Al ser México el epicentro del nearshoring por su cercanía a los Estados Unidos, su demografía y sus costas atractivas, los ferrocarriles desempeñarán un papel importante como habilitadores principales del nearshoring. Así que hablemos sobre lo que están haciendo exactamente para facilitar esto.
En el año 2021, Canadian Pacific Railway propuso adquirir Kansas City Southern Railway, que tenía operaciones en Estados Unidos y México. La fusión de $31,000 millones se completó en abril de este año, lo que marca el inicio de un nuevo capítulo del nearshoring puesto que la compañía fusionada, CPKC, se convirtió en la primera y única vía férrea que conecta Canadá, Estados Unidos y México. Desde el inicio, CPKC lanzó un nuevo servicio de tren llamado MMX o Mexico Midwest Express, que conecta el medio oeste de los Estados Unidos con los principales mercados mexicanos de Monterrey y San Luis Potosí, donde en la actualidad se lleva a cabo una gran parte de la acción industrial. La compañía espera reemplazar muchos camiones en ese corredor de norte a sur, creando así beneficios ambientales, de los cuales les hablaré en breve. Siguiendo los pasos de CPKC, otras grandes empresas ferroviarias se reunieron para crear otra alternativa más para los transportistas en los Estados Unidos del corredor del medio oeste a México. Por ejemplo, la empresa ferroviaria más grande de Canadá, Canadian National Railway, unió esfuerzos con la empresa ferroviaria más grande de México, Ferro Max y el líder de Estados Unidos Union Pacific, para lanzar un servicio de trenes llamado Falcon Premium. MMX y Falcon ofrecerán beneficios ambientales con el reemplazo de un número importante de camiones en el corredor de Estados Unidos a México. Los ferrocarriles son alrededor de cuatro veces más eficientes desde el punto de vista del combustible y emiten un 75% menos de gases de efecto invernadero en comparación con los camiones. Si bien el nearshoring representa una oportunidad muy grande para los ferrocarriles a largo plazo, hay algunos desafíos que se tienen que abordar a corto plazo. Por ejemplo, posibles reformas sectoriales en México donde las empresas ferroviarias son privadas, pero operan en las vías férreas del estado bajo concesiones a largo plazo. Las empresas ferroviarias también enfrentan la competencia de los camiones en la frontera entre Estados Unidos y México, en tanto que los bloqueos y los robos han tenido un cierto efecto en las operaciones ferroviarias en el pasado.
RE: Gracias, Konark. El crecimiento en los materiales de construcción, en especial, la demanda de cemento en México, es otra gran oportunidad que estamos esperando. Francisco, ¿puedes hablar sobre ese segmento?
FS: Sí, muchas gracias. Pienso que en términos de la construcción, las empresas de acero y cemento se benefician del nearshoring y somos testigos de que los mercados están completamente agotados en México y en los Estados Unidos. Existen restricciones comerciales para importar acero de China, pero ese no es el caso del acero mexicano. Así que pienso que en los Estados Unidos, hay que ver que el gasto en construcción residencial ha decrecido, pero esto se ha visto completamente compensado por el crecimiento del sector de construcción industrial y, en consecuencia, los mercados del cemento y el acero están completamente agotados. Se debe considerar que existe un conjunto de aranceles que restringen las importaciones del acero chino a los Estados Unidos, pero ese no es el caso del acero mexicano. Por ello, vemos que la capacidad se está ampliando en relación con el acero en México. Creo que el mensaje principal que tengo para la audiencia en general es que si México puede captar solo el 3% del área bruta para arrendar que se ve en el sector de bienes inmuebles industriales en China, eso quiere decir que el mercado de bienes inmuebles industriales de México se duplicará el tamaño, en comparación con el nivel actual. Así que las oportunidades son grandes, pero no solo se trata de bienes inmuebles. Tal como se mencionó, efectivamente, cada construcción de manufactura ligera requiere de una cadena de suministro, mucha logística integrada, pero también es necesario tener bienes inmuebles residenciales en las regiones que más se benefician del nearshoring. También, hay una gran necesidad de más infraestructura. Si se requiere de una mayor capacidad de exportación, entonces necesitamos invertir más en las carreteras, en los cruces fronterizos en toda la frontera de los Estados Unidos y México y, por ello, esta es otra fuente de demanda de acero y cemento.
RE: Gracias, Francisco. Y junto con el enorme crecimiento que vemos en todos los sectores, las oportunidades y la innovación en torno al enfoque ASG están mejorando más que nunca gracias al nearshoring. Patrick, ¿puedes contarnos por qué el enfoque ASG es tan importante en este proceso?
Patrick Bryden: Sí, claro. Hemos visto que el enfoque ASG se ha convertido en una especie de elemento integrador de este proceso con el nearshoring y la protección de las cadenas de suministro y existen muchas razones para ello. Tuvimos una pandemia que vino seguida de presiones inflacionarias y tensiones geopolíticas y, por ello, existe básicamente una tendencia a un creciente proteccionismo y estos sucesos, como se sabe, pusieron al descubierto las vulnerabilidades de la cadena de suministro y, de manera más amplia, han hecho que la gente los analice de manera mucho más profunda. Entonces, no hay duda de que la sostenibilidad es parte de esa historia y cuando hablamos sobre el nearshoring, pienso que nos enfocamos en realidad no solo en la resiliencia de la cadena de suministro, sino en la resiliencia comercial. Entonces, cómo las empresas en particular, a medida que las personas invierten en ellas, gestionan este tipo de desafíos. Y ese concepto se prueba en los mercados accionarios y en los mercados de deuda todos los días. Pero, sabes, gracias a nuestro trabajo, hemos conocido lo que llamaría una serie de expertos líderes innovadores en sostenibilidad y uno de ellos es George Serafeim de Harvard Business School. Cuando se presentan este tipo de impactos en el mercado, generan oportunidades para conocer a las compañías. George y sus colegas dirigieron un estudio que evaluó a más de 3,000 empresas utilizando procesamiento natural del lenguaje y cobertura de noticias sobre las respuestas corporativas a la pandemia del COVID-19. Un dato interesante que se descubrió es que las empresas con respuestas y navegación efectivas presentaron un desempeño de mercado relativamente mejor. Así que el mercado podía en realidad verlo. Creo que estos hallazgos describen con claridad cómo las empresas están posicionadas con respecto del capital humano, la cadena de suministro y las respuestas a los productos y servicios a través de puntos de inflexión como ese. Así que considero que elementos como la intensidad del carbono, los derechos de los trabajadores, la licencia social para operar, etc., se encuentran tan solo bajo un microscopio mucho más potente, mientras nuestra capacidad de evaluar los datos sigue creciendo.
RE: Patrick, ¿cuál es el trilema del nearshoring? Este es un término que acuñamos en Scotiabank hace unas semanas cuando publicamos nuestro reporte de nearshoring.
PB: En los mercados energéticos, hay un dicho que se conoce como el trilema energético y, en la actualidad, muchas organizaciones citan generalmente esta idea, como BP o McKinsey and Company, que son ejemplos de las empresas con las que tratamos en nuestra investigación diaria. El término se refiere a la necesidad de equilibrar la seguridad energética con la asequibilidad y la sostenibilidad y eso es, obviamente, una de las grandes consideraciones de esta época. Vemos una analogía muy clara con aquello sobre lo que estamos conversando hoy. A saber, también está, Rod, como lo pones, un trilema de nearshoring en juego y pensamos que incluye los siguientes componentes. De manera que lo primero es la seguridad de las cadenas de suministro. Estas necesitan ser confiables. Lo segundo puede parecer obvio, pero es quizá el punto más agudo de todos, lo atractivas que son desde el punto de vista económico. Las cifras siempre necesitan ser suficientes para las empresas y, luego, el último elemento tiene que ver con las soluciones sostenibles. Las compañías simplemente deben tener una respuesta a las preguntas de sostenibilidad de hoy en día y este es el elemento integrador del trilema.
También debo resaltar que así como estamos hoy, hay otra fuerza en juego y esa es que existen subsidios para promover el nearshoring y la transición energética y estos pueden parecer algo muy positivo a nivel local, pero a nivel global tiene el efecto de crear una guerra de subsidios, si se le puede llamar así. Entonces, piensas en las disposiciones de reducción de la inflación de las que conversamos hoy y cuál será la respuesta competitiva en la Unión Europea o Canadá o en China cuando se trata de áreas importantes como los minerales críticos. Así que, en realidad hay una situación muy competitiva que se desarrolla a nivel global y considero que es similar a una carrera armamentista, si lo ves así, donde los países y las empresas tratan de anticiparse.
RE: ¿Y qué otros conocimientos o anécdotas específicas de Scotiabank respaldan el trilema del nearshoring?
PB: Bueno, es una excelente pregunta. Pienso que la forma en la que la energía se convirtió en un arma en el conflicto entre Rusia y Ucrania y la capacidad de los mercados de gas natural licuado de Norteamérica y otros lugares para cerrar la brecha en un año es un ejemplo increíble. Te da la idea de cuán importantes son los temas de seguridad y también se debe destacar que, si bien algunas plantas de generación de energía de carbón se reactivaron en Europa para lidiar con el desafío, en líneas generales, la salvación más grande fue la globalización del gas natural licuado. En general, tarda una década o hasta una década poner en marcha las cadenas de suministro de gas natural licuado y en muchos ejemplos, estas se implementaron en cuestión de meses cuando de verdad hubo que hacerlo. Así que en el corto plazo, vemos una solución con todas las respuestas anteriores y con los mercados energéticos y la transición energética, que incluye los hidrocarburos. Además, es un momento difícil con la inflación, pero considero que en el mediano plazo, se verá un gran estímulo en áreas como la nuclear, el uranio, el hidrógeno, energías renovables, etc., que se verán motivadas por estas preguntas de seguridad, así que el nearshoring es en definitiva parte de este tema.
RE: Y, por último, ¿cuál es la función que un enfoque ASG puede o debería desempeñar como habilitador del nearshoring?
PB: Sí, esa es una pregunta multidimensional, así que haré lo que pueda para abordarla. Los consumidores votan por tradición con sus chequeras, pero cada vez vemos más y más una forma de demanda más común de sostenibilidad y, a lo mejor, para agregar algunas cifras, el mercado de capitales mundial es de $400 billones en tamaño. Un cuarto son acciones, tres cuartos son deuda. Alrededor del 10% de esa cifra refleja el movimiento de desinversión, donde las personas han establecido formalmente que no quieren estar invirtiendo en hidrocarburos, y se puede deducir el otro extremo de ello serían las personas que solo buscan las ganancias y no se preocupan de ningún impacto. Creo que la mitad real, es ese 80% donde hay una preocupación en ascenso sobre la sostenibilidad y creo que el compromiso, digamos, de los consumidores y los inversionistas, es muy real. Así que definitivamente, al surgir la pregunta sobre el nearshoring y las cadenas de suministro, creo que el análisis de todos estos asuntos se ha intensificado y la sostenibilidad forma parte del tema. Entonces, una vez más, creemos que realmente es el elemento integrador de este trilema del nearshoring.
Lo otro es que creemos que las compañías que demuestran prácticas sostenibles marcarán la diferencia y ¿por qué creemos esto? Bueno, no se trata tanto de que sean buenos en el enfoque ASG o en el nearshoring o en las cadenas de suministro. Se trata más de una clara señal de que estas compañías se manejan mejor, analizan los riesgos y las oportunidades con mayor profundidad y tales decisiones y estrategias son solo una manifestación de lo anterior. Entonces, en breve, nuestra visión es que la adaptación de las empresas impulsará el nearshoring, parte de ello es el desempeño del enfoque ASG y una vez más, como sabes, resaltaría que este es el elemento integrador que los inversionistas buscarán cuando tomen decisiones sobre la asignación de capital.
RE: Gracias, Patrick. Y las necesidades del enfoque ASG han estimulado el desarrollo de nuevas soluciones energéticas y, a su vez, un boom en la manufactura de tecnologías limpias en Norteamérica. Tristan, ¿puedes resaltar lo que está pasando?
Tristan Richardson: Sí claro. Es muy interesante. Me integré a Scotiabank solo tres semanas antes de que se firmara la Ley de Reducción de la Inflación, IRA, aquí en los Estados Unidos. Resulta ser, según creo, que este hecho es algo fortuito puesto que aquí en Scotiabank somos un banco con un enfoque real en Norteamérica y, como hemos conversado sobre ello, hay mucho que se ha escrito sobre la IRA. Pero es muy difícil no reconocer que es una de las leyes de más alcance que hemos visto en décadas en torno al nearshoring y solo tiene unos 18 meses de haberse implementado. Y creo que Pat lo expresó muy bien cuando habló no solo de la resiliencia de las cadenas de suministro, sino de la resiliencia comercial, la resiliencia del margen del negocio y la resiliencia de las ganancias. Así que es evidente que hemos visto mucho por escrito de lo que es y de lo que hará la IRA. Pero ahora que ha pasado más de un año, creo que es importante ver algunas anécdotas de lo que ya ha generado la IRA. Hemos visto un cambio sustancial en el espacio de las tecnologías limpias en cuanto a la inversión en la nueva capacidad de manufactura. Es decir, se está viendo una inversión a gran escala en los paneles solares, que alguna vez, fueron exclusividad de la provincia de China y ahora están llegando a Norteamérica y, en particular, a los Estados Unidos. Esto lo vemos en el espacio del almacenamiento energético. La tecnología de baterías está regresando a Norteamérica y la capacidad de manufactura necesaria para ello también está de regreso. No se trata de algo que pasará, sino más bien de algo que ya está ocurriendo. Verás lo mismo en el almacenamiento de carbono y el hidrógeno, y estas son áreas cuya capacidad de manufactura tradicional con plantas y fábricas quizá no esté de regreso en Norteamérica porque son muy emergentes, pero, en realidad, se trata de conocimiento especializado, conocimientos prácticos, propiedad intelectual que se origina aquí en Norteamérica y que creo que es claramente un producto derivado de la IRA.
RE: ¿Y cuál ha sido el impacto de la IRA en la inversión solar en particular?
TR: Muy buena pregunta. Me refiero a que si pensamos en la energía solar específicamente, hemos visto más de 50 proyectos nuevos de capacidad de manufactura solar anunciados desde el lanzamiento de la IRA. Una anécdota, First Solar, uno de los fabricantes más grandes de paneles solares en el mundo está cambiando de manera drástica su capacidad. Así que no solo se trata de la capacidad de crecimiento de esta compañía de 16.5 gigawatts de capacidad de manufactura a 25, sino que también se está cambiando ese porcentaje. Hoy en día, alrededor de 30% de esos 16 gigawatts se encuentran aquí en los Estados Unidos. Para el año 2026, el 60% de un número mucho más grande estará en los Estados Unidos y han dicho de manera más específica que van a gastar dos mil millones y medio de dólares en los próximos años en esta iniciativa. Así que se trata de una compañía y un ejemplo de cómo verás este cambio radical en las cadenas de suministro. También hay incentivos económicos aquí, Rod. Así que pienso que estos actores no responden únicamente a un enfoque de resiliencia comercial, sino también a un enfoque económico. Estos créditos fiscales para la manufactura a nivel local y la utilización del contenido doméstico conlleva beneficios económicos específicos y explícitos que pueden reconocerse en las ganancias de la empresa, que pueden monetizarse. Así que estás viendo un alza drástica del margen en particular en muchas de estas empresas solo por cambiar el abastecimiento de la materia prima de algún otro lugar a Norteamérica y, en especial, a los Estados Unidos.
RE: ¿Y qué pasa con la manufactura de baterías en Estados Unidos?
TR: Claro, en realidad, no se puede hablar sobre al almacenamiento de energía sin mencionar al gigante que es Tesla. Esa capacidad doméstica estaba en evolución antes de la IRA. Entonces, es difícil decir que ha sido la IRA en particular la que ha afectado la capacidad de manufactura doméstica de Tesla. Pero, si observas más allá, habrás visto almacenamiento para energía general, baterías para vehículos eléctricos, ya sea a la escala de servicios públicos, escala residencial, vehículos eléctricos, más de 20 proyectos de manufactura se anunciaron solo el año pasado. Y, una vez más, al igual que la energía solar, tienes créditos fiscales específicos disponibles para estas soluciones energéticas independientes. En tanto estés utilizando contenido local, estos fabricantes pueden reconocer subsidios directos del gobierno. Estos se pueden monetizar, son transferibles, así que verás un incentivo económico explícito para realizar estas inversiones y ha ocurrido mucho más rápido de lo que pensábamos.
RE: Y, finalmente, ¿que nos puedes decir de la capacidad de generación de hidrógeno limpio? ¿Qué pasa en esa área?
TR: Bueno, esta es un área interesante también. Hablamos de esto al inicio. Esto no necesariamente aporta capacidad de manufactura existente ni la moviliza a Norteamérica. Se trata de desarrollar nuevas tecnologías. ¿Cómo monetizamos, almacenamos, transportamos hidrógeno de manera segura y efectiva de manera que las aplicaciones en el futuro para esta molécula puedan ser más rápidas de penetrar o adoptarse en el sector? Eso va más allá, pero pienso que no es particular a las start-ups o empresas nuevas o compañías solares o compañías de baterías. Se está viendo que algunas de las compañías energéticas tradicionales más grandes en el mundo invierten mucho tiempo aquí. Se han visto alianzas con el Departamento de Energía anunciadas con Exxon, Chevron también. Así que se están viendo que estos hubs de hidrógeno limpio evolucionan muy rápido. Las cifras son de alrededor de $10,000 millones de inversión. No se ha desplegado toda la inversión, para el hidrógeno todavía estamos en el inicio. Pero, volvemos a que no se trata simplemente de un tema de capacidad física de nearshoring. Se trata de propiedad intelectual, nearshoring. Esto es experiencia, conocimientos prácticos que forma parte del tema del nearshoring, en especial dentro de las tecnologías limpias.
RE: Tristan, gracias.
TR: Un placer como siempre. Gracias, Rod.
RE: Estamos en el medio de una gran transformación de las cadenas de suministro global y no vemos que el impulso se detenga. Los mercados mexicanos siguen siendo los principales beneficiarios mientras Canadá adapta su economía a fin de seguir posicionado para capitalizar.
Ha sido una charla esclarecedora, quisiera agradecerles a todos los participantes de nuestro panel de hoy.
Locutor: Gracias por escuchar Market Points de Scotiabank. Asegúrense de seguirnos en su plataforma favorita de podcast. Pueden encontrar más contenido relevante en nuestro sitio web gbm.scotiabank.com.
Market Points forma parte de la Serie Conocimientos como Capital, este podcast está diseñado para brindarles perspectivas oportunas por parte de los líderes y expertos de Banca de Mercados Globales de Scotiabank.
Escucha nuevos episodios en tus dispositivos y siguiéndonos en tu red de podcast preferido: