Los cambios industriales en China transforman las exportaciones de LatAm—Scotiabank analiza efectos en metales, minería y comercio.
25 minutos de duración
Resumen del episodio:
En este episodio de Market Points, Nick Pocrnic, Director de Ventas, Especialista en Minería en Scotiabank Toronto, conversa con Alfonso Salazar Herrera, Analista de Metales y Minería para LatAm en Scotiabank México sobre cómo la creciente sobrecapacidad industrial de China está transformando la demanda de exportaciones clave de América Latina. Desde acero y mineral de hierro hasta cobre y celulosa, analizan los efectos colaterales del enfriamiento de la construcción en China, el cambio en los patrones comerciales y las expectativas frente al próximo plan quinquenal del país. Con productores e inversionistas latinoamericanos directamente expuestos a estos cambios estructurales, Alfonso advierte: “Si te equivocas con China, te equivocas en todo.”
Locutor: Estás escuchando el podcast de Market Points, este forma parte de la Serie Conocimientos como Capital, está diseñado para brindar perspectivas oportunas por parte de líderes y expertos de la Banca de Mercados Globales de Scotiabank.
Nick Pocrnic: Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Bienvenidos a Market Points en este 14 de octubre de 2025. Mi nombre es Nick Pocrnic y trabajo en el escritorio de renta variable institucional de Scotiabank. Estoy basado en Toronto y tengo el título de Director, Especialista en Ventas de Minería – que en lenguaje de Bay Street significa “hablo de minería y acciones mineras todo el día, todos los días”.
Tiempos interesantes, por decir lo menos, en el sector minero. El oro está en o cerca de máximos históricos, mientras que el cobre se acerca a los $11,000 por tonelada, un nivel clave de resistencia. Además, el uranio ha repuntado desde su mínimo de 2025 y ahora supera los $80. Mientras tanto, los precios del mineral de hierro han caído desde el pico de más de $200 en 2022 para cotizar en un rango estrecho alrededor de los $100. Gráfico de precios similar para la varilla de acero. El litio se mantiene en y por debajo de los $10,000 por tonelada desde hace dos años, mientras que las tierras raras han despertado interés, y los precios del estaño se han duplicado en dos años. Como dije, tiempos interesantes.
Hoy me acompaña Alfonso Salazar. Alfonso es nuestro Analista de Investigación de Metales y Minería para América Latina, con base en México.
Alfonso, buenos días, mi amigo.
Alfonso Salazar Herrera: Buenos días y buen día a todos. Gracias por invitarme.
NP: Publicaste una nota excelente hace poco más de un mes. Se titulaba “Abordando la Sobrecapacidad en China: Implicaciones para la Demanda de Commodities en América Latina”.
Sabes, al leer tu nota, una palabra que se repetía una y otra vez, y que en mi opinión no se usa mucho: involución. Y, en el contexto de China, la definición académica de involución que encontré: un fenómeno de competencia autodestructiva y feroz que lleva a rendimientos decrecientes y progreso estancado, manifestándose a menudo como guerras de precios destructivas, jornadas laborales excesivas y una sensación de desesperanza.
Eso fue bastante, Alfonso. ¿Qué te parece si explicas esta idea de involución a nuestros oyentes y por qué decidiste escribir este informe sobre la sobrecapacidad en China hoy?
ASH: La involución no es más que sobrecapacidad. Es una forma elegante de decir sobrecapacidad sin usar esa palabra específica, que creo que el gobierno chino no quiere utilizar.
Ahora, la razón por la que decidí escribir este informe es porque, como analista de commodities con base en América Latina, entiendo que si nos equivocamos en la demanda de commodities desde China, nos vamos a equivocar en todo. Así que he estado tratando de entender qué está pasando en China desde hace tres años, y mi visión es que existe este problema de sobrecapacidad que podría llevar a un cambio importante en cómo el gobierno implementa el crecimiento en adelante.
Entonces, si miras lo que ocurrió el 1 de julio, cuando Xi Jinping dijo que las empresas que participan en competencia desordenada de precios bajos deben ser reguladas conforme a las leyes y regulaciones, y que se debe guiar a las empresas para mejorar la calidad de los productos y apoyar la eliminación ordenada de la capacidad de producción obsoleta.
Aquí te enfrentas a un par de problemas que finalmente entienden que serán muy problemáticos en el futuro. Uno de ellos es la sobrecapacidad que lleva a problemas como la deflación, márgenes muy bajos cuando hay competencia feroz entre diferentes industrias como los vehículos eléctricos, como los paneles solares, donde tienen demasiada capacidad, más de la que no solo China sino el mundo entero puede absorber. Y eso está generando problemas serios.
Y esto está ocurriendo en un momento en el que necesitas mirar a China de manera más holística. No puedes ver solo un problema, que es la sobrecapacidad. Tienes que pensar qué otros problemas están ocurriendo en China en este momento. Porque aún no hemos salido de los problemas del mercado inmobiliario, que tenemos y seguimos teniendo. La deuda, en solo diez años, la deuda total en China se ha triplicado. Eso está impidiendo que el gobierno mantenga este crecimiento económico a través de más deuda. Cada vez es más difícil hacerlo.
Durante décadas, el gobierno ha cumplido con los objetivos de PIB mediante mucha construcción. Construcción de bienes raíces, construcción de infraestructura. Eso ya no es posible. También debes entender que estás enfrentando nuevas tensiones comerciales porque hay mucha sobreproducción y demasiada producción yendo a otros lugares. No solo, no se consume internamente—
NP: Se está exportando globalmente, ¿verdad?
ASH: Así es. Y luego tienes un problema demográfico. Que será un problema muy desafiante en los próximos años. ¿Por qué? Si recuerdas que China implementó la política de un solo hijo en los años ochenta. Bueno, ahora está volviendo a pasar factura. ¿Por qué? Porque hay un número menor de personas que se incorporan a la fuerza laboral y más personas que se jubilan en los próximos años.
NP: En tu nota, te referiste a algo como “envejecer antes de hacerse rico”.
ASH: Ese es uno de los grandes problemas, ¿verdad? No tienen, o al menos creo que el pueblo chino no se siente cómodo con las pensiones que recibirán. Necesitan ahorrar para su jubilación. Y eso significa que el consumo es muy débil.
Y pensando en China, sabes, los pilares del crecimiento económico son la construcción —que ya mencionamos—, y probablemente será difícil verla como una vía continua de crecimiento. Luego tienes el consumo. Sin un sentimiento de consumo muy fuerte, tampoco será muy sólido. Y luego tienes la producción y las exportaciones.
Las exportaciones, si ves lo que ocurrió en septiembre, los números de exportaciones chinas fueron fuertes. Pero están disminuyendo hacia EE. UU. Aunque están aumentando en otros lugares. No creo que eso sea sostenible. Crecimiento hacia otros países que no pueden absorber lo que estás produciendo.
La producción excesiva terminará, y eso tendrá implicaciones para los commodities, para la demanda de commodities. Muchos de ellos producidos en América Latina: cobre, mineral de hierro, sin duda acero y celulosa.
NP: Ya hemos establecido que hay un problema de sobrecapacidad. El gobierno chino quiere o necesita abordar los desafíos y los problemas. Intentaron esto en 2015 desde el lado de la oferta, si no me equivoco.
¿Qué crees que podrían hacer para abordar el problema de la sobrecapacidad?
ASH: Tienes razón. En 2015, porque teníamos un problema similar al de hoy, el gobierno implementó esta reforma del lado de la oferta. Y abordaron la sobrecapacidad en algunas industrias específicas como la celulosa, el acero, el cemento. Y tuvieron que resolver el problema implementando algunas políticas para contrarrestar el declive económico provocado por todas estas medidas. Hay que hacer algo al respecto.
Lo que está ocurriendo hoy es un poco más complicado por muchas razones. La primera es que hay más industrias involucradas en esta situación, no solo el acero y otros commodities, también todas estas nuevas fuerzas productivas. Las industrias relacionadas con eso, como los vehículos eléctricos, como los paneles solares. En las que se ha invertido mucho mediante subsidios y préstamos bancarios.
Luego están todas las políticas que se deben implementar. ¿Como cuáles? Restringir las guerras de precios. Se pueden imponer límites de producción. Se puede, como se hizo antes, cerrar capacidad obsoleta o no rentable. Se puede promover la consolidación en algunas industrias, y sin duda hay que limitar los subsidios. No se puede seguir por ese camino, sabes, simplemente dando subsidios a nivel central y provincial.
Así que esas son algunas de las cosas que creemos que podrían ocurrir en los próximos años para abordar estos problemas de sobrecapacidad/involución.
Eso es definitivamente lo que queremos ver, pero las consecuencias son que habrá menos demanda de materias primas. Si produces menos, tendrás menos demanda de materias primas. Podría haber un aumento del desempleo. Y si no tienes una política de contramedidas, entonces verás un deterioro del sentimiento del consumidor.
Y ciertamente la demanda no será fuerte, especialmente si termina la actual guerra de precios. Y luego los precios bajos actuales de los productos se normalizan a niveles más razonables. Así que tienes el riesgo de desempleo por un lado, y luego precios más altos que afrontar.
NP: Entonces, Alfonso, al juntar todo esto, danos una idea del impacto que estas medidas del gobierno chino podrían tener en varios commodities.
ASH: Déjame comenzar diciendo, Nick, que soy un poco escéptico de que estas políticas se implementen. No espero ver un giro respecto a las políticas de nuevas fuerzas productivas que se implementaron hace menos de dos años. Así que lo que voy a decir hay que tomarlo con cautela.
En nuestro análisis, lo que hacemos es tratar de entender cómo estas políticas, si se implementan, cuáles serían las implicaciones para diferentes industrias. La que creemos que se verá más favorablemente impactada por las políticas de involución es el acero. ¿Por qué?
Porque hay sobrecapacidad, una enorme sobrecapacidad. Hemos visto cómo la demanda de acero en China ha disminuido de 1,000 millones de toneladas hace cuatro años a 850. Así que es una caída del 15% en solo cuatro años. Y justo estaba viendo la estimación de World Steel para el ’25 y ’26, y siguen viendo esta tendencia, sabes, menor demanda de acero en China en el ’25 y ’26, tienen una caída del 2% este año y otro 1% el próximo año.
Así que lo que se necesita es comenzar a cerrar capacidad, plantas de acero, las ineficientes, y tratar de igualar mejor la producción con la demanda. El problema es que a nivel provincial hay muchos incentivos para no hacerlo, especialmente porque no se quiere tener problemas con el desempleo y lidiar con ese problema importante a nivel local.
NP: Creo que mencionaste una estadística: si siguieran este camino anti-involución, eso podría resultar en la pérdida de 741,000 empleos para finales de la década. No es un número pequeño.
ASH: Exactamente. Estamos asumiendo que por cada millón de toneladas de producción, se necesitan 3,000 personas, ¿verdad? Lo cual es un poco alto. El promedio en América Latina debería estar alrededor de 2,500, pero tal vez en China sea un poco más. Así que es solo para dar una estimación de lo que podría pasar y las implicaciones en términos de desempleo por cerrar capacidad.
Por eso soy un poco escéptico de que esto se implemente completamente. Veremos algunas medidas, pero probablemente no todo.
NP: Da a nuestros oyentes algo de contexto sobre el mercado del acero en China, el tamaño, consumo versus producción.
ASH: China está consumiendo más de la mitad, alrededor del 50%, 55% del acero total y produciendo incluso más que eso. Y cuando miras las exportaciones, las exportaciones desde China han aumentado de 51 millones de toneladas a cerca de 120 millones de toneladas el año pasado. Y están aumentando mientras hablamos este año. Así que claramente este es un problema que debe abordarse.
En América Latina, la penetración de las exportaciones chinas fue del 24%, bueno, en 2024. Así que claramente este es un gran problema para las plantas locales que intentan hacer negocios normales. Cuando tienes insumos baratos de China, no solo se reducen los volúmenes que vendes, también se limita el precio que puedes cobrar por los productos que estás tratando de vender.
NP: Tal vez cambiemos de tema, Alfonso. Si estás conforme con lo que cubrimos sobre el acero, pasamos a otro punto: el mineral de hierro.
ASH: Lo más obvio que se puede decir sobre el mineral de hierro es que si la producción de acero va a disminuir en China, entonces el mineral de hierro también se verá negativamente afectado.
En general, eso es cierto. Pero aquí lo que hago en mi modelo, en mi escenario de involución, es asumir que China va a implementar algunas políticas para producir menos acero, pero también para producir menos mineral de hierro. Y además de eso, se está recolectando menos chatarra, que en China es costosa. Entonces puedes terminar en una situación en la que realmente necesites más, no menos, mineral de hierro del mercado marítimo, ¿verdad? Porque, sabes, tienes estos productores brasileños y australianos que son muy eficientes y de muy bajo costo.
Recuerda que en China necesitas hacer mucho proceso de beneficio al mineral de hierro. Parte del mineral extraído puede tener una ley inferior al 20%. Mientras que en Brasil, por ejemplo, hay minas donde el mineral extraído tiene una ley del 65%. No necesitas hacer el proceso de beneficio.
Suponiendo que todos estos problemas de sobrecapacidad se aborden de la manera más eficiente, entonces puede que tengas que cerrar capacidad minera en China.
NP: Alfonso, celulosa y papel creo que era neutral a ligeramente positivo. Cuéntales a los oyentes tus pensamientos sobre el impacto en ese subsector.
ASH: En el caso de la celulosa y el papel, en realidad es neutral porque ya tenemos una visión no muy constructiva sobre la demanda en China de celulosa y papel.
Y la razón son las tensiones comerciales. Como sabes, no hay tantas inversiones yendo a China y algunas empresas incluso están saliendo de China en este momento.
Si tienes un par de zapatillas que antes se producían en China y ahora se producen en Filipinas, todo el papel de embalaje que antes se enviaba a China para hacer la caja de las zapatillas ahora irá a Filipinas.
NP: Claro.
ASH: Así que eso ya está considerado en nuestro modelo interno de celulosa. Ya esperábamos que la demanda de celulosa disminuyera con el tiempo en China.
Por eso es relativamente neutral. Si la situación de consumo en China es muy débil debido al empleo y al desempleo, entonces podría empeorar aún más. Pero ese no es nuestro escenario base.
NP: Guardamos mi commodity favorito para el final. Alfonso, el cobre. Justo hoy tú y Orest publicaron sus nuevos números y pronóstico de oferta y demanda. Y aumentamos nuestra previsión de cobre para los próximos años.
¿Cómo encaja toda esta nota sobre la sobrecapacidad en China con nuestra visión del cobre hacia adelante?
ASH: Sin duda, con todas las interrupciones mineras que estamos enfrentando, la perspectiva a corto plazo es muy positiva para el cobre. No quiero imaginar que haya otro anuncio de problemas en otra mina porque la escasez en el mercado a corto plazo sería terrible. Así que eso es muy positivo y constructivo para el cobre, al menos en el corto plazo.
Sin embargo, dicho esto, mi gran preocupación con el cobre es a largo plazo. Porque temo que podríamos ver algo similar a lo que vimos con el acero ocurriendo con el cobre, no en el ’26 o ’27, pero tal vez más adelante. ¿Qué quiero decir con eso? China está consumiendo el 57% del cobre a nivel mundial. Eso es un aumento enorme. En el año 2000 era solo el 12%. Así que fue un aumento masivo en los últimos dos años y medio.
Y lo que ya hemos visto en China con el acero es que los niveles que se alcanzaron no son sostenibles. Así que mi preocupación es que algunas de las aplicaciones o industrias que hoy requieren mucho cobre tal vez no lo necesiten tanto en el futuro. Eso es exactamente lo que vimos con la construcción y el acero en los últimos cinco años, ¿verdad? Entonces, ¿cuáles son las dos industrias que me preocupan?
La primera son los vehículos eléctricos y todo lo relacionado con el consumo de cobre en el transporte. Si estás produciendo más vehículos eléctricos de los que el mundo puede absorber, necesitas reducir la producción, y eso podría ser un problema para la demanda de cobre.
Al menos temporalmente, porque claro, lo que tenemos es toda la necesidad de cobre que vendrá fuera de China. Es decir, toda la infraestructura, el despliegue que se necesita hacer en América del Norte y Europa para usar energías limpias, usar más vehículos eléctricos, todo eso requerirá mucho cobre con el tiempo. Pero muchas de estas inversiones se están retrasando debido a toda la incertidumbre relacionada con los aranceles y lo que va a pasar con el comercio en el futuro.
Ahora, la otra industria que me preocupa es la red eléctrica porque consume mucho cobre. Son alrededor de 7 millones de toneladas al año, eso es mucho. Es como si todo el cobre producido en Chile y EE. UU. fuera a una sola aplicación en China, que es la red eléctrica. Sin duda eso puede continuar por un tiempo, pero no sé si se mantendrá tan alto durante los próximos cinco años.
NP: La palabra “arancel” ha surgido varias veces durante nuestra conversación, Alfonso, y aquí estamos, 14 de octubre, viendo idas y vueltas entre EE. UU. y China: ¿lo harán, no lo harán?, ¿cómo va a responder China si EE. UU. sigue adelante?
¿Cómo influye todo eso? En relación con este tema de la sobrecapacidad, sabes, China versus EE. UU., y Occidente en busca de minerales críticos, mientras China almacena y/o produce —no tanto cobre como sabemos— pero sí en el caso de tierras raras, por ejemplo. ¿Cómo entra todo esto en juego, según tú?
ASH: Esa es una muy buena pregunta, y no creo tener una buena respuesta, pero haré lo mejor que pueda.
NP: Eso es todo lo que pedimos, amigo.
ASH: El mundo está tratando de desacoplarse de China hasta cierto punto y de reducir riesgos en sus operaciones. Uno de esos casos son las tierras raras. Y hoy el poder está del lado de China, pero eso no va a durar mucho. Mientras se pueda construir toda la capacidad para producir estas tierras raras en otros lugares, tomará tiempo, pero eventualmente se podrá salir de esta alta dependencia que existe hoy con China.
Así que, como yo lo veo, China entiende esto, y necesita jugar esa carta hoy. Porque dentro de dos años, no será tan valiosa como lo es ahora. Entonces el riesgo es que nadie retroceda, que China y EE. UU. continúen con esta escalada de guerra comercial que podría terminar en una situación muy difícil para todos. Ese sería el riesgo.
Y respecto a este desacoplamiento, creo que tiene que ocurrir sí o sí. El ritmo al que ocurra dependerá de hasta qué punto China esté dispuesta a lidiar con la sobrecapacidad localmente. Cambiar, sabes, el modelo de crecimiento hacia algo más impulsado por la demanda interna y no tanto por las exportaciones.
Si van en esa dirección, podrías ver un desacoplamiento gradual de China que no sea muy doloroso para nadie. Pero me cuesta ver ese escenario como el que China va a tomar, al menos por ahora. Lo sabremos pronto, ¿verdad? El 20 de octubre tenemos la reunión del Comité Central, así que sabremos cuál es el plan para los próximos cinco años.
NP: Eso estaba en mi lista, el 20 de octubre. Quería preguntarte, ¿qué deberíamos estar observando? ¿Qué deberíamos estar escuchando en cuanto a la dirección que van a tomar respecto al desafío de la sobrecapacidad que tiene China?
ASH: Yo prestaría atención a todo lo relacionado con las nuevas fuerzas productivas. Porque recuerda, lo que quieren es tener una posición de liderazgo en la industria de vehículos eléctricos, en la industria de paneles solares, pero necesitan reducir capacidad. Así que cualquier cosa relacionada con cómo van a abordar esta sobrecapacidad en estas industrias específicas, yo prestaría mucha atención a eso.
También prestaría atención a los subsidios. Hasta qué punto el gobierno va a promover nuevas industrias para mantener el crecimiento económico. Recuerda que una vez que hay un plan para crecer en esta o aquella industria, a nivel provincial todos empiezan a moverse y a tratar de obtener la próxima ola de subsidios para esta o aquella industria. Así que eso creo que va a ser importante. No creo que los vehículos eléctricos vayan a ser los ganadores esta vez. Hay que reducir, sabes, los subsidios al menos en el lado de la manufactura.
Hasta qué punto China está dispuesta a cambiar hacia una economía impulsada por el consumo, eso sería muy importante. Si vemos un cambio en esa dirección, creo que podría ser muy positivo.
Cualquier cosa relacionada con cómo planean lidiar con esta guerra comercial, ¿sabes?
Así que hay muchas cosas que podrían ocurrir durante este plan quinquenal que nos pueden dar pistas sobre qué esperar de China en los próximos cinco años.
NP: Fecha muy importante para cualquiera que esté involucrado en el sector minero. Sabes, las estadísticas que mencionamos antes: 57% del consumo mundial de cobre, más del 50% del consumo de acero, ¿verdad? China es muy importante para muchas de las empresas que tú cubres, y muchas de las que yo cubro aquí desde Toronto también.
Como preludio al cierre, Alfonso, tenías una viñeta en tu nota, una pregunta: ¿deberían preocuparse los inversionistas? Entonces, ¿deberíamos preocuparnos?
ASH: Creo que debemos tomar esto muy en serio. Necesitamos entender bien qué está pasando en China. Todo lo que escribí en este informe es por una sola razón: si nos equivocamos con China, nos vamos a equivocar en nuestro caso de inversión.
Así que realmente necesitamos entender qué está ocurriendo en China. Esa es una invitación. Una invitación a entender qué está pasando en China. Es muy, muy desafiante ver cómo van a salir de la situación en la que están sin hacer algunos cambios muy importantes en la estrategia hacia adelante.
Lo otro que creo que es muy importante mencionar es que, cuando hablo con clientes, muchos me dicen que nunca antes había sido tan importante entender la geopolítica, ¿verdad? Para los tomadores de decisiones de inversión.
NP: Eso es muy parecido a las conversaciones que yo tengo con inversionistas también. No solo necesitas conocer los commodities, no solo necesitas saber de hojas de cálculo y modelos, también necesitas entender los temas sociales y geopolíticos. Muy importante para todo lo que hacemos.
En resumen, esto es algo que debemos tomar en serio. 20 de octubre, márcalo en tu calendario si te importa la minería, si te importa la geopolítica, ese es el plan quinquenal de China y las cosas que mencionó Alfonso: observar cualquier comentario sobre las nuevas fuerzas productivas en relación con la sobrecapacidad. Cualquier comentario sobre subsidios. ¿Hay una transición de una economía manufacturera a una economía impulsada por el consumo? También cualquier cosa sobre la guerra comercial. Así que, tu comentario que me quedo aquí es: si te equivocas con China, te equivocas en muchas cosas.
La nota titulada “Abordando la Sobrecapacidad en China: Implicaciones para la Demanda de Commodities en América Latina”, disponible a través de tu representante en Scotiabank.
Alfonso, muchas gracias por tomarte el tiempo, y espero poder conversar contigo pronto.
ASH: Gracias, Nick. Y gracias a todos por acompañarnos.
Locutor: Gracias por escuchar Market Points de Scotiabank. Asegúrense de seguirnos en su plataforma favorita de podcast. Pueden encontrar más contenido relevante en nuestro sitio web gbm.scotiabank.com.
Alfonso Salazar Herrera
Analista de Metales y Minería para LatAm, Scotiabank México
Nick Pocrnic
Director, Especialista en Minería, Global Equity Sales
Market Points forma parte de la Serie Conocimientos como Capital, este podcast está diseñado para brindarles perspectivas oportunas por parte de los líderes y expertos de Banca de Mercados Globales de Scotiabank.
Escucha nuevos episodios en tus dispositivos y siguiéndonos en tu red de podcast preferido: